gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo gipuzkoakultura

gipuzkoakultura.net

2024ko abenduak 22, igandea





Bertan > Bertan 18 Fortificaciones en Gipuzkoa: siglos XVI-XIX > Espainol bertsioa: El campo atrincherado de Oiartzun

Versión en PDF para imprimir [11,8 Mb]Ikono Acrobat

El campo atrincherado de Oiartzun

Las autoridades militares trataron de reorganizar las defensas de la frontera francesa, de la ciudad de San Sebastián y del puerto de Pasajes nada más finalizar la III Guerra carlista. Y lo hicieron teniendo presente que tales acciones también servirían para asegurar el dominio militar del territorio en previsión de una nueva intentona bélica por parte de los carlistas.

145. Caponera de gola del Fuerte de San Marcos. Cada matacán posee encima tres aspilleras verticales.© Juan Antonio Sáez
145. Caponera de gola del Fuerte de San Marcos. Cada matacán posee encima tres aspilleras verticales.© Juan Antonio Sáez
146. Acceso al fuerte de San Marcos. A la izquierda, la caponera de gola, arriba el túnel de acceso al puente (este último es actualmente fijo, pero originariamente poseía un sector levadizo).© Juan Antonio Sáez
146. Acceso al fuerte de San Marcos. A la izquierda, la caponera de gola, arriba el túnel de acceso al puente (este último es actualmente fijo, pero originariamente poseía un sector levadizo).© Juan Antonio Sáez

Para estudiar estas y otras cuestiones se constituyeron entre 1876 y 1884 varias Juntas y comisiones militares. La formada en 1876 por el Cuerpo de Ingenieros tuvo por misión el estudio de la defensa de la frontera, decidiendo en 1877 la construcción de fuertes en los montes guipuzcoanos de San Marcos, Txoritokieta y Arkale, cuyos anteproyectos fueron encomendados a la Comandancia de Ingenieros de San Sebastián. Pero el resultado de su trabajo no gustó a la Superioridad. El de San Marcos fue objeto de nuevo encargo a Juan Roca que, por fin, fue aprobado en 1879.

Mientras tanto y tras dilatadas deliberaciones en los órganos superiores estratégicos, el coronel Antonio Rojí y el teniente coronel Francisco Roldán fueron comisionados en 1884 Y 1885 para verificar el estudio de la defensa del Pirineo en Gipuzkoa. Su trabajo se plasmó en el diseño de un complejo conjunto de fortificaciones constituido por tres líneas defensivas, que en la práctica quedó simplificada a ocho fuertes1. Cinco formaban un arco en torno a Irun (Guadalupe, S. Enrique, Arkale, Belitz, Erlaitz y San Marcial) y otros dos (San Marcos y Txoritokieta), más retrasados, podrían ser utilizados en la defensa de San Sebastián y del puerto de Pasajes. De todos ellos sólo fueron construidos los de San Marcos (1888), Txoritokieta (1890) y Guadalupe (1900), comenzándose las obras de Erlaitz, paralizadas en su fase inicial en 1892.

147. Campo Atrincherado de Oiartzun: 1-Fuertes construidos; 2-Fuertes proyectados.© Juan Antonio Sáez
147. Campo Atrincherado de Oiartzun:
1-Fuertes construidos;
2-Fuertes proyectados.© Juan Antonio Sáez

La estructura de los fuertes del Campo Atrincherado de Oiartzun es muy parecida a la que caracterizó a los de la primera época del sistema Séré de Rivières. Podrían describirse sucintamente como fortificaciones poligonales, dotadas de foso flanqueado por caponeras. El acceso se realiza con el concurso de un puente levadizo; las comunicaciones internas son parcialmente subterráneas y las piezas de artillería están situadas al aire libre protegidas por parapeto y traveses o bien por casamatas que sobresalen del resto de la fortificación. Gran parte de las dependencias (casamatas, cuarteles y polvorines) están construidas en mampostería y hormigón no armado con espesores en torno a 1-2 m, recubiertos por varios metros de tierra compactada, que teóricamente proporcionaba protección de los proyectiles artilleros enemigos.

148. Plano de situación del complejo defensivo de los fuertes de San Marcos y Txoritokieta:1-Carretera militar de San Marcos; 2-Batería auxiliar de Kutarro (fuerte de San Marcos); 3-Ramal de acceso a la batería de Kutarro; 4-Límite de los términos municipales de Donostia-San Sebastián y Rentería; 5-Ramal de acceso al fuerte de Txoritokieta; 6-Fuerte de San Marcos; 7-Batería auxiliar de los Barracones (fuerte de San Marcos); 8-'Casa de Máquinas'; 9-Término Municipal de Rentería; 10-Fuerte de Txoritokieta; 11-Batería auxiliar de Txoritokieta; 12-Termino municipal de Astigarraga; 13-Límite de los términos municipales de Rentería y Astigarraga; 14-Término Municipal de Donostia-San Sebastián.© Juan Antonio Sáez
148. Plano de situación del complejo defensivo de los fuertes de San Marcos y Txoritokieta:
1-Carretera militar de San Marcos;
2-Batería auxiliar de Kutarro (fuerte de San Marcos);
3-Ramal de acceso a la batería de Kutarro;
4-Límite de los términos municipales de Donostia-San Sebastián y Rentería;
5-Ramal de acceso al fuerte de Txoritokieta;
6-Fuerte de San Marcos;
7-Batería auxiliar de los Barracones (fuerte de San Marcos);
8-'Casa de Máquinas';
9-Término Municipal de Rentería;
10-Fuerte de Txoritokieta;
11-Batería auxiliar de Txoritokieta;
12-Termino municipal de Astigarraga;
13-Límite de los términos municipales de Rentería y Astigarraga;
14-Término Municipal de Donostia-San Sebastián.© Juan Antonio Sáez

La construcción de los fuertes seguía un proceso similar. En primer lugar era redactado el anteproyecto y posteriormente lo eran los proyectos correspondientes a las obras accesorias, que normalmente eran tres: camino de acceso a la posición, conducción de agua y campamento provisional. Finalmente era redactado el proyecto definitivo.

Los fuertes se levantaban generalmente en puntos de difícil acceso y alejados de las poblaciones, de ahí la importancia que tenía la construcción del camino de acceso. En el caso de Erlaitz fue suficiente la adecuación de la red caminera vecinal preexistente; en Guadalupe bastó con realizar un corto ramal de 200 m de longitud hasta el cercano camino a Hondarribia. San Marcos reclamó mayor atención, pues requirió la construcción de un camino militar de 6,6 Km de longitud que lo comunicase con la carretera de Francia, mientras que Txoritokieta necesitó de un ramal de 1,3 km de longitud que se escindía del ya citado camino de San Marcos.

149. Parte de la escarpa de gola del fuerte de San Marcos vista desde el foso. A la derecha la contraescarpa. Los dos vanos superiores corresponden a las cañoneras de gola. Nótese que no posee blindajes de tierra, al contrario que el resto de la batería acasamatada.© Juan Antonio Sáez
149. Parte de la escarpa de gola del fuerte de San Marcos vista desde el foso. A la derecha la contraescarpa. Los dos vanos superiores corresponden a las cañoneras de gola. Nótese que no posee blindajes de tierra, al contrario que el resto de la batería acasamatada.© Juan Antonio Sáez

El agua era elevada durante la obra mediante procedimientos mecánicos y almacenada en un depósito. Finalizada la misma los aljibes eran capaces de almacenar el agua de lluvia que caía en el interior del fuerte, sirviendo los blindajes de tierra como elementos filtrantes.

Los campamentos provisionales estaban constituidos por barracones destinados a albergar oficinas, almacenes, cocina, letrinas, retén de vigilancia, diversos talleres (herrería, carpintería, cantería), etc.

Los anteproyectos contenían suficientes precisiones como para comenzar en base a ellos los trabajos. De hecho, el fuerte de San Marcos no contó con proyecto definitivo (firmado por Luis Nieva) hasta 1888, varios días después de su inauguración. Por esta causa tuvieron importancia los proyectos provisionales o anteproyectos firmados por Pedro Lorente (1878), Juan Roca (1879 y 1881) y José Brandis (1884), descartados por diversas deficiencias o cambio de plan estratégico.

150. Fuerte de San Marcos. Planta inferior:1-Caponera de cabeza; 2-Foso; 3-Comunicación con la caponera de cabeza; 4-Muro de revestimiento de la escarpa; 5-Rampa de acceso de la batería de fuegos curvos a la batería a barbeta; 6-Batería de fuegos curvos, con capacidad para 3 obuses; 7-Repuesto de munición de la batería de fuegos curvos; 8 Ascensor de pólvora; 9-Ascensor de proyectiles; 10-Almacén de pólvora; 11-Almacén de proyectiles; 12-Almacén de Artillería; 13-Almacén de víveres; 14-Pabellón para 3 oficiales; 15-Pasillo de comunicación (en parte mediante arquería al patio); 16-Pabellón para 4 oficiales; 17-Caponera de gola; 18-Pabellón del Gobernador; 19-Puente originariamente dotado de un sector fijo y otro levadizo; 20-Cuerpo de guardia del oficial; 21-Cuerpo de guardia del sargento; 22-Cuerpo de guardia de la tropa; 23-Patio; 24-Sector de rampa de comunicación entre el patio y la batería acasamatada; 25-Poterna en escalera-rampa entre el patio y la batería de fuegos curvos; 26-Semicaponera; 27-Puerta de guerra de la semicaponera que da servicio a la escalera de escarpa; 28-Refosete; 29-Acceso en túnel al puente y puerta; 30-Vestíbulo de acceso protegido por ocho aspilleras; 31-Pequeño patio de la caponera; 32-Roca natural o relleno.© Juan Antonio Sáez
150. Fuerte de San Marcos. Planta inferior:
1-Caponera de cabeza;
2-Foso;
3-Comunicación con la caponera de cabeza;
4-Muro de revestimiento de la escarpa;
5-Rampa de acceso de la batería de fuegos curvos a la batería a barbeta;
6-Batería de fuegos curvos, con capacidad para 3 obuses;
7-Repuesto de munición de la batería de fuegos curvos;
8 Ascensor de pólvora;
9-Ascensor de proyectiles;
10-Almacén de pólvora;
11-Almacén de proyectiles;
12-Almacén de Artillería;
13-Almacén de víveres;
14-Pabellón para 3 oficiales;
15-Pasillo de comunicación (en parte mediante arquería al patio);
16-Pabellón para 4 oficiales;
17-Caponera de gola;
18-Pabellón del Gobernador;
19-Puente originariamente dotado de un sector fijo y otro levadizo;
20-Cuerpo de guardia del oficial;
21-Cuerpo de guardia del sargento;
22-Cuerpo de guardia de la tropa;
23-Patio;
24-Sector de rampa de comunicación entre el patio y la batería acasamatada;
25-Poterna en escalera-rampa entre el patio y la batería de fuegos curvos;
26-Semicaponera;
27-Puerta de guerra de la semicaponera que da servicio a la escalera de escarpa;
28-Refosete;
29-Acceso en túnel al puente y puerta;
30-Vestíbulo de acceso protegido por ocho aspilleras;
31-Pequeño patio de la caponera;
32-Roca natural o relleno.© Juan Antonio Sáez
151. Fuerte de San Marcos. Planta superior:© Juan Antonio Sáez
151. Fuerte de San Marcos. Planta superior:
1-Foso;
2-Batería a barbeta (cota 257 m) para cinco cañones dotada de cuatro repuestos de munición;
3-Blindaje de tierra de la batería acasamatada;
4-Rampa de comunicación de la batería de fuegos curvos con la batería a barbeta;
5-Semicaponera;
6-Refosete;
7-Parapeto de fusilería sobre la cubierta del cuartel de gola;
8-Batería acasamatada (cota 266 m) formada por 15 bóvedas;
9-Cañoneras abiertas en el blindaje de tierra de la batería acasamatada (7 en total);
10-Caponera de cabeza;
11-Camino cubierto;
12-Puente originariamente dotado de un sector fijo y de otro móvil;
13-Batería de fuegos curvos (cota 250) con capacidad para 3 obuses;
14-Patio;
15-Rampa de comunicación entre el patio y la batería acasamatada;
16-Caponera de gola;
17-Patio de la caponera de cabeza.
© Juan Antonio Sáez

Las obras de Erlaitz comenzaron también en base al anteproyecto de Rojí y Roldán, pero fueron detenidas porque el proyecto presentado por Luis Nieva resultaba muy oneroso y no tenía en cuenta los avances de la Artillería ocurridos desde la aprobación del anteproyecto.

152. Perfil del fuerte de San Marcos:1-Blindaje de la caponera de gola; 2-Bóvedas del cuartel de gola; 3-Parapeto para fusilería formado en el blindaje del cuartel de gola; 4-Escalera de unión entre los parapetos de fusilería del cuartel de gola y de la batería acasamatada; 5-Acceso de la batería acasamatada al parapeto de fusilería del cuartel de gola; 6-Parapeto de fusilería formado en el blindaje de la batería acasamatada; 7-Casamata; 8-Bóveda de hormigón no armado; 9-Chapas de mampostería ordinaria; 10-Conductos de ventilación de las casamatas; 11-Piedras en seco; 12-Cañonera abierta en el muro de máscara de la bóveda; 13-Cañonera formada en el blindaje de tierra exterior al muro de máscara; 14-Blindaje de tierra de un repuesto grande de la batería a barbeta; 15-Idem; 16-Blindaje de tierra de un repuesto pequeño de la batería a barbeta; 17-Cañón de Hierro Entubado de 15 cm
152. Perfil del fuerte de San Marcos:
1-Blindaje de la caponera de gola;
2-Bóvedas del cuartel de gola;
3-Parapeto para fusilería formado en el blindaje del cuartel de gola;
4-Escalera de unión entre los parapetos de fusilería del cuartel de gola y de la batería acasamatada;
5-Acceso de la batería acasamatada al parapeto de fusilería del cuartel de gola;
6-Parapeto de fusilería formado en el blindaje de la batería acasamatada;
7-Casamata;
8-Bóveda de hormigón no armado;
9-Chapas de mampostería ordinaria;
10-Conductos de ventilación de las casamatas;
11-Piedras en seco;
12-Cañonera abierta en el muro de máscara de la bóveda;
13-Cañonera formada en el blindaje de tierra exterior al muro de máscara;
14-Blindaje de tierra de un repuesto grande de la batería a barbeta;
15-Idem;
16-Blindaje de tierra de un repuesto pequeño de la batería a barbeta;
17-Cañón de Hierro Entubado de 15 cm "Ordóñez" sobre marco alto;
18-Parapeto, descendiendo en talud exterior hacia la escarpa;
19-Camino cubierto;
20-Revestimiento de la contraescarpa;
21-Cañonera de la caponera de cabeza;
22-Caponera de cabeza;
23-Revestimiento de la escarpa;
24-Revestimiento del parapeto de la batería a barbeta;
25-Rampa de comunicación entre la batería de fuegos curvos y la batería a barbeta;
26-Talud entre Idem;
27-Comunicación entre la escalera-rampa y la rampa de comunicación con la batería a barbeta;
28-Comunicación con las casamatas de la batería de fuegos curvos;
29-Escalera-rampa entre el patio y la batería de fuegos curvos;
30-Cañón de Hierro Entubado de 15 cm "Ordóñez" sobre marco bajo;
31-Comunicación entre las casamatas;
32-Rampa entre el patio y el acceso a la batería acasamatada;
33-Acceso principal;
34-Patio;
35-Bóveda del cuartel de gola;
36-Estribo de mampostería de la bóveda de hormigón del cuartel de gola;
37-Escarpa;
38-Aspillera de la caponera de gola;
39-Matacán de la caponera de gola;
40-Revestimiento de la contraescarpa.© Juan Antonio Sáez

Los trabajos realizados en este fuerte -limitados a la excavación preliminar- ilustran perfectamente la técnica de edificación. Gran parte de las estancias (cuarteles, almacenes, etc.) debían quedar enterradas. Por ello fue preciso excavar en el terreno natural diversas cubetas (para las estancias) y trincheras (para las comunicaciones). Los estribos estaban formados por mampostería y las bóvedas por hormigón no armado recubierto de diversas capas de mampostería, piedra seca, tierra, etc.

153. Fuerte de San Marcos. Vista desde el este.© Juan Antonio Sáez
153. Fuerte de San Marcos. Vista desde el este.© Juan Antonio Sáez

Las baterías de artillería podían ser acasamatadas o al descubierto. Las primeras consistían en edificios abovedados que sobresalían de la altura media de la fortificación, abriéndose las cañoneras en los muros de máscara (o cierre lateral de las bóvedas). Para mitigar el impacto de los proyectiles el edificio se recubría de tierra (entre 6 y 14 m) en la que se formaban también cañoneras.

La batería acasamatada de San Marcos estaba constituida por un edificio de hormigón no armado, dotado de planta en forma aproximada de U que delimita un patio central cerrado por el cuartel de gola (expresión que designa la parte menos expuesta de la fortificación). Tiene dos pisos. El superior está formado por quince casamatas abovedadas de 14x5 m que se comunican entre sí por medio de pasos entre los estribos de 4 m de luz. En los muros de máscara se abren 19 cañoneras, si bien es cierto que ocho de ellas están cegadas por el blindaje exterior de tierra, admitiendo originariamente un total de siete cañones de 15 cm montados sobre marco bajo. Cuatro cañoneras abiertas en las dos casamatas de gola permitían la instalación de otros cuatro cañones. La planta inferior dispone de ocho estancias2.

154. Fuerte de San Marcos. Vista general aérea.© Paisajes Españoles S.A.
154. Fuerte de San Marcos. Vista general aérea.© Paisajes Españoles S.A.

La batería acasamatada adquiere en Guadalupe planta rectangular. Está constituida por tres pisos. El inferior (avanzado sobre el resto) constituye la continuación de la galería de escarpa. La planta intermedia, formada por nueve bóvedas, tiene función de cuartel con capacidad para 276 hombres. En su extremo oriental una bóveda adicional alberga el almacén de distribución de municiones. La planta superior incorpora la batería acasamatada propiamente dicha, formada igualmente por diez bóvedas con cañoneras en ambos extremos3. Una máscara de tierra, separada de las casamatas por un estrecho patio, precede al cuartel/baterías por la parte del sureste, pudiendo habilitarse en ellas cañoneras-túnel para disparo de los cañones de la batería acasamatada.

Las baterías al descubierto son barbetas (parapetos, sin cañoneras) que se configuran según un esquema general consistente en la existencia de un parapeto de 8-10 m de grueso que termina en talud hacia el foso. Por el interior de la fortificación el parapeto dispone en un muro de recubrimiento cuya altura varía (1,4-1,8 m) en función del tipo de artillería instalada. En el parapeto se forman cuando es preciso los denominados semicilindros entrantes, que facilitan los movimientos de la pieza artillera.

155. Casamata del fuerte de San Marcos. El vano superior corresponde a una cañonera; el inferior al lugar donde engarzaba el perno pinzote de giro del marco bajo del CHE 15 cm 'Ordónez' con la basa embutida en la explanada. El rebaje del suelo fue realizado en 1890 para adaptar las primitivas explanadas correspondientes a los viejos cañones de Hierro Sunchado de 15 cm para los que fue proyectado el fuerte al nuevo armamento.© Juan Antonio Sáez
155. Casamata del fuerte de San Marcos. El vano superior corresponde a una cañonera;
el inferior al lugar donde engarzaba el perno pinzote de giro del marco bajo del CHE 15 cm 'Ordónez' con la basa embutida en la explanada. El rebaje del suelo fue realizado en 1890 para adaptar las primitivas explanadas correspondientes a los viejos cañones de Hierro Sunchado de 15 cm para los que fue proyectado el fuerte al nuevo armamento.© Juan Antonio Sáez
156. Fuerte de San Marcos. Vista de la gola desde Txoritokieta.© Juan Antonio Sáez
156. Fuerte de San Marcos. Vista de la gola desde Txoritokieta.© Juan Antonio Sáez

Sobre el terraplén de combate (o adarve) se construyen las explanadas donde van montadas las bocas de fuego, protegidas frontalmente por el parapeto y lateralmente por traveses. En el interior de estos últimos discurre en ocasiones un estrecho corredor que permite cruzarlos transversalmente. Desde él es posible acceder a los repuestos de munición de cada pieza.

157. Fuerte de San Marcos. Interior de la caponera de cabeza. A la derecha, una de las dos cañoneras. A la izquierda, matacanes, con su banqueta para permitir el disparo en vertical.© Gorka Agirre
157. Fuerte de San Marcos. Interior de la caponera de cabeza. A la derecha, una de las dos cañoneras. A la izquierda, matacanes, con su banqueta para permitir el disparo en vertical.© Gorka Agirre

A menor cota se encuentra generalmente el denominado terraplén de circulación o camino de servicio que se integra en la red de comunicaciones del fuerte. Está unido al terraplén de combate por rampas y a él se abren las bóvedas que disponen los traveses para abrigo de los sirvientes de las piezas y que en tiempos de paz pueden acoger las piezas de artillería (cuando éstas son móviles). Este elemento se da únicamente en algunos sectores de Guadalupe.

158. Fuerte de San Marcos. Escalera-rampa entre el patio principal y la batería de obuses.© Gorka Agirre
158. Fuerte de San Marcos. Escalera-rampa entre el patio principal y la batería de obuses.© Gorka Agirre

Todos los aspectos relacionados con las municiones están especialmente cuidados. Por lo general disponen de uno (o varios) almacenes de pólvora, dotados en algunos casos (Txoritokieta y en el proyecto de Erlaitz) de un estrecho corredor perimétrico donde desembocan los conductos de aireación y las ventanas de iluminación. Estas últimas están herméticamente cerradas mediante un cristal por el lado del almacén, lo que impedía que saltaran chispas desde la lámpara.

159. Cañonera de la batería acasamatada del fuerte de San Marcos vista desde el exterior. El césped crece sobre los blindajes superior y frontal de la casamata, pudiendo observarse sobre la cañonera una de las chimeneas de ventilación de la casamata.© Gorka Agirre
159. Cañonera de la batería acasamatada del fuerte de San Marcos vista desde el exterior. El césped crece sobre los blindajes superior y frontal de la casamata, pudiendo observarse sobre la cañonera una de las chimeneas de ventilación de la casamata.© Gorka Agirre

Los almacenes de pólvora tenían suelo de hormigón sobre el que se formaba a cierta altura un entarimado, constituyéndose entre ambos una cámara de aire convenientemente ventilada que ayudaba a evitar la dañina humedad. Las paredes de los almacenes de pólvora estaban forradas de madera desde el suelo hasta el arranque de las bóvedas.

Los fuertes incorporaban diversos almacenes (proyectiles, útiles de artillería, víveres, leña, etc.) y cuartos de carga, o estancias donde se procedía a rellenar el interior de los proyectiles con pólvora o con otros explosivos de mayor potencia. En las proximidades de los almacenes de munición existían montacargas que acercaban la pólvora y los proyectiles ya cargados a los repuestos asignados a cada pieza.

160. Fuerte de San Marcos. Batería acasamatada, patio y parapeto de fusilería sobre el cuartel de gola.© Gorka Agirre
160. Fuerte de San Marcos. Batería acasamatada, patio y parapeto de fusilería sobre el cuartel de gola.© Gorka Agirre

La guarnición4 asignada al fuerte de Guadalupe era de 500 hombres de Infantería y 100 de Artillería, la de San Marcos ascendía a 200 de Infantería y 50 de Artillería y la de Txoritokieta en torno a 60 hombres (aunque en el anteproyecto se llega a hablar de 200). No obstante en todos los fuertes se establecían dependencias que en caso de necesidad servían para alojamiento extraordinario, permitiendo aumentar al menos en un 50% la capacidad ordinaria.

La artillería tenía por principal misión la acción lejana, mientras que la defensa cercana, es decir el rechazo de cualquier intento de tomar el fuerte por la infantería enemiga, descansaba en la fusilería. Ésta tenía acomodo en un camino cubierto constituido por una estrecha explanada limitada por un parapeto para fusilería que se apoyaba en el glacis. Ello permitía (como en las fortificaciones modernas) disparar sobre cualquier punto del entorno próximo del fuerte5.

161. Fuerte de Txoritokieta. Perspectiva incluida en uno de los proyectos. La estructura en general coincide con la inicial del fuerte salvo en algunos pequeños detalles. A la izquierda se aprecia la más cercana al fuerte de las ocho trincheras auxiliares previstas. (coloreado del autor).© Juan Antonio Sáez
161. Fuerte de Txoritokieta. Perspectiva incluida en uno de los proyectos. La estructura en general coincide con la inicial del fuerte salvo en algunos pequeños detalles. A la izquierda se aprecia la más cercana al fuerte de las ocho trincheras auxiliares previstas. (coloreado del autor).© Juan Antonio Sáez

En San Marcos existía una segunda línea de fusilería consistente en un parapeto formado en los blindajes superiores del cuartel de gola y de la batería acasamatada. Por su emplazamiento en una montaña de considerable pendiente se consideró adecuado incorporar en el fuerte de Txoritokieta ocho trincheras de fusilería de unos 50 m de longitud situadas a distancias de entre 12 y 200 m de la contraescarpa.

162. Plano del fuerte de Txoritokieta:1-Cocina; 2-Pabellón del Comandante; 3-Pabellón de oficiales; 4-Acceso al foso exterior desde el foso interior por medio de 8 escalones y puerta; 5-Batería de flanqueo con 3 aspilleras para fusilería; 6-Foso (cota 297 m); 7-Talud exterior; 8-Batería NE (cota 304 m); 9-Parapeto; 10-Revestimiento del parapeto; 11-Poterna en rampa de perfil quebrado; 12-Foso (cota 296); 13-Escarpa en ligero talud recubierta de un muro de 0,5 m de grueso; 14-Batería intermedia (cota 303 m); 15-Contraescarpa en ligero talud recubierta de un muro de 0,5 m de grueso; 16-Poterna de comunicación entre las baterías SW e intermedia; 17-Semicilindro entrante; 18-Foso; 19-Batería SW (cota 303 m); 20-Roca natural o terraplén de tierra; 21-Acceso cerrado por verja; 22-Puente levadizo de báscula; 23-Foso interior (cota 298,5 m); 24-Cuartel; 25-Aspillera; 26-Patio, bajo el que se encuentra el aljibe; 27-Escusados; 28-Cuerpo de guardia que defiende la entrada mediante 5 aspilleras; 29-Cuarto de carga de proyectiles; 30-Pasillo de ventilación, iluminación y aireación del almacén de pólvora; 31-Almacén de pólvora; 32-Repuesto de munición; 33-Poterna (cota 302 m); 34-Repuesto de munición; 35-Camino de servicio con rampa final de acceso a la batería NE; 36-Escalera doble entre el camino de servicio (cota 302 m) y el foso interior (cota 298,5 m).© Juan Antonio Sáez
162. Plano del fuerte de Txoritokieta:
1-Cocina;
2-Pabellón del Comandante;
3-Pabellón de oficiales;
4-Acceso al foso exterior desde el foso interior por medio de 8 escalones y puerta;
5-Batería de flanqueo con 3 aspilleras para fusilería;
6-Foso (cota 297 m);
7-Talud exterior;
8-Batería NE (cota 304 m);
9-Parapeto;
10-Revestimiento del parapeto;
11-Poterna en rampa de perfil quebrado;
12-Foso (cota 296);
13-Escarpa en ligero talud recubierta de un muro de 0,5 m de grueso;
14-Batería intermedia (cota 303 m);
15-Contraescarpa en ligero talud recubierta de un muro de 0,5 m de grueso;
16-Poterna de comunicación entre las baterías SW e intermedia;
17-Semicilindro entrante;
18-Foso;
19-Batería SW (cota 303 m);
20-Roca natural o terraplén de tierra;
21-Acceso cerrado por verja;
22-Puente levadizo de báscula;
23-Foso interior (cota 298,5 m);
24-Cuartel;
25-Aspillera;
26-Patio, bajo el que se encuentra el aljibe;
27-Escusados;
28-Cuerpo de guardia que defiende la entrada mediante 5 aspilleras;
29-Cuarto de carga de proyectiles;
30-Pasillo de ventilación, iluminación y aireación del almacén de pólvora;
31-Almacén de pólvora;
32-Repuesto de munición;
33-Poterna (cota 302 m);
34-Repuesto de munición;
35-Camino de servicio con rampa final de acceso a la batería NE;
36-Escalera doble entre el camino de servicio (cota 302 m) y el foso interior (cota 298,5 m).© Juan Antonio Sáez

Un foso rodea totalmente las fortificaciones. Tiene una anchura comprendida entre 6 y 8 metros, siendo variables sus pendientes y profundidad. Está limitado lateralmente por escarpas y contraescarpas disimétricas (la contraescarpa era más alta que la escarpa) para conseguir la desenfilada de los proyectiles enemigos. El revestimiento de las mismas era de sillarejo o mampostería poligonal (según casos).

164. Fuerte de Txoritokieta. Cuartel de planta pentagonal. Puede apreciarse su pequeño patio central y la azotea aspillerada.© Gorka Agirre
164. Fuerte de Txoritokieta. Cuartel de planta pentagonal. Puede apreciarse su pequeño patio central y la azotea aspillerada.© Gorka Agirre

En el fuerte de Guadalupe el muro de recubrimiento de la escarpa es sustituido por un simple talud que descansa en un murete de 1,4 m de altura sobre el que se erguía una reja metálica de 3,5 m de altura. Esta configuración responde a un intento de minimizar los impactos de las granadas-torpedo, puesto que la reja soportaba relativamente bien la acción de los nuevos proyectiles. El resto de la escarpa estaba ocupada por una galería de escarpa o conjunto de bóvedas perpendiculares al foso, comunicadas entre sí, en cuyo muro de máscara se abren diversas aspilleras que permiten disparar transversalmente hacia el foso.

165. Foso del fuerte de Txoritokieta. A la derecha dos órdedes de aspilleras. La inferior correspondiente al cuartel propiamente dicho y el segundo a la azotea aspillerada.© Juan Antonio Sáez
165. Foso del fuerte de Txoritokieta. A la derecha dos órdedes de aspilleras. La inferior correspondiente al cuartel propiamente dicho y el segundo a la azotea aspillerada.© Juan Antonio Sáez

La defensa del foso descansaba principalmente en baterías de flanqueo situadas en los ángulos. Las caponeras flanqueaban dos sectores de foso y las semicaponeras uno. Poseían aspilleras y matacanes para fusilería y cañoneras para ametralladoras o cañones de pequeño calibre (5,7 cm) y tiro rápido (30 disparos por minuto), capaces de disparar botes de metralla que permitían aniquilar a cualquier contingente enemigo que hubiera podido llegar hasta el foso.

La infantería ocupante del camino cubierto podía descender hasta el foso por la escaleras de contraescarpa situadas en las proximidades de algunas baterías de flanqueo y desde él acceder a éstas a través de puertas de guerra. Estas puertas están dotadas de puentes levadizos o deslizantes sobre el refosete. Con este nombre se conoce al pequeño foso que antecede en ocasiones a las caponeras y semicaponeras, cuya misión es impedir el acceso del enemigo a cañoneras y aspilleras, a la vez que sirve de receptáculo para evitar que la caída de materiales derivados del combate pudiera suponer la anulación por enterramiento de aquéllas.

166. Fuerte de Txoritokieta. Cuartel. Escalera de acceso a la terraza aspillerada. Tras ella se encontraban las dependencias de los oficiales.© Gorka Agirre
166. Fuerte de Txoritokieta. Cuartel. Escalera de acceso a la terraza aspillerada. Tras ella se encontraban las dependencias de los oficiales.© Gorka Agirre

El foso de Guadalupe está flanqueado por tres caponeras y dos semicaponeras, el de San Marcos por dos caponeras y una semicaponera, mientras que el de Txoritokieta no dispone de ninguna batería de flanqueo propiamente dicha, el foso es de menores dimensiones y sus paredes forman talud (3 metros en el fondo y 4 en la parte superior).

167. Perfil del fuerte de Txoritokieta:1-Azotea aspillerada (cota 303 m); 2-Ventana del cuerpo de guardia; 3-Aspillera del cuerpo de guardia defendiendo la puerta de acceso (5 aspilleras en total); 4-Través central bajo el que se encuentran los repuestos y el cuerpo de guardia; 5-Recubrimiento de tierra del través (cota 315); 6-Poterna del camino de servicio a la batería SW (cota 302 m); 7-Bóveda de hormigón Portland, recubierta por
167. Perfil del fuerte de Txoritokieta:
1-Azotea aspillerada (cota 303 m);
2-Ventana del cuerpo de guardia;
3-Aspillera del cuerpo de guardia defendiendo la puerta de acceso (5 aspilleras en total);
4-Través central bajo el que se encuentran los repuestos y el cuerpo de guardia;
5-Recubrimiento de tierra del través (cota 315);
6-Poterna del camino de servicio a la batería SW (cota 302 m);
7-Bóveda de hormigón Portland, recubierta por "chapa" de mampostería;
8-Recubrimiento del parapeto;
9-Parapeto;
10-Glacis;
11-Revestimiento de la contraescarpa (0,5 m de grueso);
12-Foso (3 m de ancho en el fondo y 4 m en la parte superior) cota 297 m;
13-Revestimiento de la escarpa (0,5 m de grueso);
14-Poterna de comunicación de la batería SW a la batería intermedia;
15-Batería SW (cota 303 m);
16-Acceso al almacén de pólvora;
17-Acceso al cuerpo de guardia;
18-Foso interior (cota 298,5 m);
19-Interior cuartel;
20-Aljibe;
21-Patio (cota 298,5);
22-Cocina;
23-Foso (cota 297 m);
24-Batería de flanqueo;
25-Revestimiento de la contraescarpa.© Juan Antonio Sáez

Los tres fuertes dispusieron de baterías auxiliares externas. Este tipo de fortificación estaba destinada a ser ocupada en tiempos de guerra por el ejército operativo en el Campo atrincherado (unos 40.000 soldados). Su misión se centra en complementar la artillería de los fuertes y en la defensa de sus proximidades, que en ocasiones quedaban fuera de tiro de la artillería interior. Estaban constituidas por un parapeto bajo (adecuado a las piezas de artillería de campaña) y por ello era frecuente que dispusiesen de trincheras-abrigo para los servidores de las piezas. El proyecto del fuerte de Guadalupe contemplaba la construcción de cuatro baterías auxiliares, de las que sólo una (denominada batería del Calvario) llegó a construirse. San Marcos cuenta con dos (de los Barracones y de Kutarro) y Txoritokieta con una. Por lo general disponen de un pequeño alojamiento para la tropa y repuesto de municiones.

163. Trincheras auxiliares del fuerte de Txoritokieta: 1 a 8: Trincheras auxiliares; 9 Batería auxiliar.© Juan Antonio Sáez
163. Trincheras auxiliares del fuerte de Txoritokieta:
1 a 8:
Trincheras auxiliares;
9 Batería auxiliar.© Juan Antonio Sáez

El armamento que incorporaron los fuertes varió a lo largo de los años. El de San Marcos estuvo artillado inicialmente con Cañones de Hierro Sunchados de 15 cm y obuses de Hierro de 21 cm. Este artillado fue sustituido en 1890 por Cañones de Hierro Entubado (CHE) de 15 cm y por obuses de bronce de 21 cm. El fuerte de Txoritokieta estuvo artillado inicialmente por 6 CHE de 15 cm.

Con ocasión de los disturbios de Cuba y la Guerra Hispanoamericana de 1898, los dos fuertes fueron parcialmente desartillados y a partir de este momento fueron asignadas piezas sobre montajes móviles (es decir, sobre ruedas), salvo las destinadas a la defensa de la costa, que conservaron los montajes fijos.

El fuerte de Txoritokieta fue el primero en dejar de ser útil para el servicio militar y se intentó su venta ya en 1953. Los otros dos fuertes dejaron de prestar servicio activo6 en la década de 1970 pasando, transcurridos algunos años, a ser propiedad municipal.

168. Panorámica en el entorno del fuerte de Guadalupe. A la izquierda el fuerte; a su derecha el santuario de Guadalupe y en el extremo derecho Hondarribia y Hendaya.© Gorka Agirre
168. Panorámica en el entorno del fuerte de Guadalupe. A la izquierda el fuerte;
a su derecha el santuario de Guadalupe y en el extremo derecho Hondarribia y Hendaya.© Gorka Agirre
169. Fotografía aérea del Fuerte de Guadalupe.© Paisajes Españoles S.A.
169. Fotografía aérea del Fuerte de Guadalupe.© Paisajes Españoles S.A.
170. Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe:Planta superior: 1-Cañonera abierta en el blindaje de la batería acasamatada (5 en total); 2-Batería acasamatada; 3-Patio; 4-Máscara de tierra que protege a la batería acasamatada; 5-Parapeto; 6-Terraplén de combate donde se disponen las explanadas de las piezas de artillería; 7-Terraplén de circulación; 8-Través; 9-Emplazamientos circulares; 10-Caponera (3 en total); 11-Semicaponera (2 en total); 12-Foso; 13-Refosete; 14-Escaleras de contraescarpa; 15-Talud exterior limitado por un pretil y una verja; 16-Blindaje superior del cuartel de Artillería; 17-Verja de escarpa; 18-Camino cubierto con su parapeto de fusilería; 19-Acceso acodado en rampa; 20-Primera puerta; 21-Paracascos; V) Batería del Calvario; X) Obra de la Izquierda; Y) Obra del Centro; Z) Obra de la Derecha.© Juan Antonio Sáez
170. Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe:
Planta superior:
1-Cañonera abierta en el blindaje de la batería acasamatada (5 en total);
2-Batería acasamatada;
3-Patio;
4-Máscara de tierra que protege a la batería acasamatada;
5-Parapeto;
6-Terraplén de combate donde se disponen las explanadas de las piezas de artillería;
7-Terraplén de circulación;
8-Través;
9-Emplazamientos circulares;
10-Caponera (3 en total);
11-Semicaponera (2 en total);
12-Foso;
13-Refosete;
14-Escaleras de contraescarpa;
15-Talud exterior limitado por un pretil y una verja;
16-Blindaje superior del cuartel de Artillería;
17-Verja de escarpa;
18-Camino cubierto con su parapeto de fusilería;
19-Acceso acodado en rampa;
20-Primera puerta;
21-Paracascos;
V) Batería del Calvario;
X) Obra de la Izquierda;
Y) Obra del Centro;
Z) Obra de la Derecha.© Juan Antonio Sáez
171. Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe. Planta inferior:1-Foso; 2-Patio; 3-Cuartel de Infantería (Planta baja) y batería acasamatada (planta superior); 4-Sector galería de escarpa unido estructuralmente con cuartel y batería acasamatada; 5-Almacén de distribución de municiones; 6-Almacén de pólvora y de proyectiles de la batería de fuegos curvos; 7-Batería de fuegos curvos; 8-Caponera (3 en total); 9-Semicaponera (2 en total); 10-Cuartel de Artillería; 11-Pabellones de los oficiales de Artillería; 12-Rampa de acceso a la batería a barbeta; 13-Escalera de acceso del terraplén de circulación al patio de la Obra del centro; 14-Galería de escarpa, formada por bóvedas perpendiculares a la escarpa; 15-Escalera doble que une la galería de escarpa con el cuartel de Infantería; 16-Poterna de comunicación entre el Patio principal y la Obra del Centro; 17-Cuerpo de guardia a un lado y otro de la poterna de acceso; 18-Poterna de acceso en rampa al patio principal de la Obra de la izquierda; 19-Escalera de contraescarpa para comunicar el camino cubierto con las puertas de guerra; 20-Refosete; 21-Camino cubierto para batir el glacis; 22-Letrinas; 23-Almacenes; 24-Pabellón del Gobernador; 25-Pabellones de oficiales de Infantería; 26-Cocinas, letrinas y almacenes; 27-Puente corredizo. V) Situación de las Obras; X) Obra de la Izquierda; Y) Obra del Centro; Z) Obra de la Derecha.© Juan Antonio Sáez
171. Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe. Planta inferior:
1-Foso;
2-Patio;
3-Cuartel de Infantería (Planta baja) y batería acasamatada (planta superior);
4-Sector galería de escarpa unido estructuralmente con cuartel y batería acasamatada;
5-Almacén de distribución de municiones;
6-Almacén de pólvora y de proyectiles de la batería de fuegos curvos;
7-Batería de fuegos curvos;
8-Caponera (3 en total);
9-Semicaponera (2 en total);
10-Cuartel de Artillería;
11-Pabellones de los oficiales de Artillería;
12-Rampa de acceso a la batería a barbeta;
13-Escalera de acceso del terraplén de circulación al patio de la Obra del centro;
14-Galería de escarpa, formada por bóvedas perpendiculares a la escarpa;
15-Escalera doble que une la galería de escarpa con el cuartel de Infantería;
16-Poterna de comunicación entre el Patio principal y la Obra del Centro;
17-Cuerpo de guardia a un lado y otro de la poterna de acceso;
18-Poterna de acceso en rampa al patio principal de la Obra de la izquierda;
19-Escalera de contraescarpa para comunicar el camino cubierto con las puertas de guerra;
20-Refosete;
21-Camino cubierto para batir el glacis;
22-Letrinas;
23-Almacenes;
24-Pabellón del Gobernador;
25-Pabellones de oficiales de Infantería;
26-Cocinas, letrinas y almacenes;
27-Puente corredizo. V) Situación de las Obras;
X) Obra de la Izquierda;
Y) Obra del Centro;
Z) Obra de la Derecha.© Juan Antonio Sáez
172. Sección de la obra de la izquierda del Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe:1-Glacis; 2-Parapeto de fusilería del camino cubierto; 3-Camino cubierto; 4-Contraescarpa; 5-Caponera N; 6-Aspillera de la galería de escarpa; 7-Escarpa, formada por el muro de máscara de las bóvedas de la galería de escarpa; 8-Galería de escarpa; 9-Arco botarel; 10-Bóveda semianular que une las bóvedas del cuartel por uno de sus extremos; 11-Cañonera abierta en el blindaje de la batería acasamatada; 12-Bóveda del cuartel de Infantería; 13-Casamata; 14-Conducto de aireación de las casamatas; 15-Patio; 16-Poterna de comunicación del patio con otras obras; 17-Atarjea; 18-Bóvedas de servicios (cocina, letrinas, aseos, almacenes); 19-Cañonera-túnel (según proyecto llena de tierra mientras no se utilice).© Juan Antonio Sáez
172. Sección de la obra de la izquierda del Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe:
1-Glacis;
2-Parapeto de fusilería del camino cubierto;
3-Camino cubierto;
4-Contraescarpa;
5-Caponera N;
6-Aspillera de la galería de escarpa;
7-Escarpa, formada por el muro de máscara de las bóvedas de la galería de escarpa;
8-Galería de escarpa;
9-Arco botarel;
10-Bóveda semianular que une las bóvedas del cuartel por uno de sus extremos;
11-Cañonera abierta en el blindaje de la batería acasamatada;
12-Bóveda del cuartel de Infantería;
13-Casamata;
14-Conducto de aireación de las casamatas;
15-Patio;
16-Poterna de comunicación del patio con otras obras;
17-Atarjea;
18-Bóvedas de servicios (cocina, letrinas, aseos, almacenes);
19-Cañonera-túnel (según proyecto llena de tierra mientras no se utilice).© Juan Antonio Sáez
175. Foso del fuerte de Guadalupe. Semicaponera.© Gorka Agirre
175. Foso del fuerte de Guadalupe. Semicaponera.© Gorka Agirre
173. Obra de la derecha del fuerte de Guadalupe. Rampa de acceso a la batería a barbeta.© Juan Antonio Sáez
173. Obra de la derecha del fuerte de Guadalupe. Rampa de acceso a la batería a barbeta.© Juan Antonio Sáez
174. Obra de la derecha del fuerte de Guadalupe. De izquierda a derecha: foso, batería a barbeta con un través, batería (semienterrada) de fuegos curvos. Frente a ella, separados por un estrecho patio curvo, el cuartel de Artillería y, al fondo, la batería a barbeta.© Gorka Agirre
174. Obra de la derecha del fuerte de Guadalupe. De izquierda a derecha:
foso, batería a barbeta con un través, batería (semienterrada) de fuegos curvos. Frente a ella, separados por un estrecho patio curvo, el cuartel de Artillería y, al fondo, la batería a barbeta.© Gorka Agirre
176. Través de la obra de la derecha del fuerte de Guadalupe. Bóvedas de abrigo y guarda de ciertas piezas de artillería en tiempo de paz.© Gorka Agirre
176. Través de la obra de la derecha del fuerte de Guadalupe. Bóvedas de abrigo y guarda de ciertas piezas de artillería en tiempo de paz.© Gorka Agirre
177. Fuerte de Guadalupe. Patio de la obra de la izquierda. Entre dos ventanas de curioso diseño, la boca de la poterna de acceso al fuerte.© Juan Antonio Sáez
177. Fuerte de Guadalupe. Patio de la obra de la izquierda. Entre dos ventanas de curioso diseño, la boca de la poterna de acceso al fuerte.© Juan Antonio Sáez
178. Obra del Centro del fuerte de Guadalupe. Cuatro emplazamientos separados por tres traveses dotados de abrigos, repuestos y bóvedas para guarda de piezas de artillería.© Gorka Agirre
178. Obra del Centro del fuerte de Guadalupe. Cuatro emplazamientos separados por tres traveses dotados de abrigos, repuestos y bóvedas para guarda de piezas de artillería.© Gorka Agirre
179. Batería a barbeta de la obra inferior del fuerte de San Marcos. Pueden apreciarse los cuatro traveses-repuesto.© Gorka Agirre
179. Batería a barbeta de la obra inferior del fuerte de San Marcos. Pueden apreciarse los cuatro traveses-repuesto.© Gorka Agirre
180. Fuerte de San Marcos. Batería auxiliar de Kutarro:1-Revestimiento del parapeto; 2-Trinchera-abrigo (4 en total); 3-Plataforma inferior (cota 207 m); 4-Acceso en rampa y trinchera a la plataforma inferior; 5-Repuesto de municiones; 6-Cuartel; 7-Pasillo de aislamiento del cuartel (1,5 m de ancho); 8-Plataforma superior (cota 210); 9-Parapeto; 10-Talud exterior; 11-Rampa; 12-Plataforma intermedia (cota 208,5 m).© Juan Antonio Sáez
180. Fuerte de San Marcos. Batería auxiliar de Kutarro:
1-Revestimiento del parapeto;
2-Trinchera-abrigo (4 en total);
3-Plataforma inferior (cota 207 m);
4-Acceso en rampa y trinchera a la plataforma inferior;
5-Repuesto de municiones;
6-Cuartel;
7-Pasillo de aislamiento del cuartel (1,5 m de ancho);
8-Plataforma superior (cota 210);
9-Parapeto;
10-Talud exterior;
11-Rampa;
12-Plataforma intermedia (cota 208,5 m).© Juan Antonio Sáez
181. Fuerte de San Marcos. Batería auxiliar de los Barracones:1-Límite de los términos municipales de Donostia-San Sebastián y de Errenteria; 2-Acceso al fuerte de San Marcos; 3-Foso del fuerte de San Marcos; 4-Parapeto; 5-Revestimiento del parapeto; 6-Repuesto de munición; 7-Camino militar de San Marcos desde Pasai-Antxo; 8-Adarve y camino de servicio; 9-Talud exterior; 10-Trinchera-abrigo; 11-Rampa; 12-Talud interior (la batería está rehundida).© Juan Antonio Sáez
181. Fuerte de San Marcos. Batería auxiliar de los Barracones:
1-Límite de los términos municipales de Donostia-San Sebastián y de Errenteria;
2-Acceso al fuerte de San Marcos;
3-Foso del fuerte de San Marcos;
4-Parapeto;
5-Revestimiento del parapeto;
6-Repuesto de munición;
7-Camino militar de San Marcos desde Pasai-Antxo;
8-Adarve y camino de servicio;
9-Talud exterior;
10-Trinchera-abrigo;
11-Rampa;
12-Talud interior (la batería está rehundida).© Juan Antonio Sáez
182. Fuerte de Txoritokieta. Batería auxiliar:1-Blindaje de tierra del lateral del cuerpo de guardia (cota 293 m); 2-Cuerpo de guardia; 3-Taludes; 4-Almacén de proyectiles; 5-Almacén de pólvora; 6-Bóveda de servicio; 7-Acceso al interior del través; 8-Revestimiento interior del parapeto; 9-Parapeto (cota 290,8 m); 10-Trinchera-abrigo; 11-Talud; 12-Adarve (cota 290 m); 13-Ventana de iluminación de seguridad.© Juan Antonio Sáez
182. Fuerte de Txoritokieta. Batería auxiliar:
1-Blindaje de tierra del lateral del cuerpo de guardia (cota 293 m);
2-Cuerpo de guardia;
3-Taludes;
4-Almacén de proyectiles;
5-Almacén de pólvora;
6-Bóveda de servicio;
7-Acceso al interior del través;
8-Revestimiento interior del parapeto;
9-Parapeto (cota 290,8 m);
10-Trinchera-abrigo;
11-Talud;
12-Adarve (cota 290 m);
13-Ventana de iluminación de seguridad.© Juan Antonio Sáez
183. Durante la Guerra Civil (1936) fueron utilizadas piezas de artillería retiradas del servicio. Entre ellas se encuentra este Obús de Bronce de 21 cm que es cargado por un grupo de milicianos republicanos en la batería auxiliar de los Barracones del Fuerte de San Marcos.
183. Durante la Guerra Civil (1936) fueron utilizadas piezas de artillería retiradas del servicio. Entre ellas se encuentra este Obús de Bronce de 21 cm que es cargado por un grupo de milicianos republicanos en la batería auxiliar de los Barracones del Fuerte de San Marcos.
184. Fuerte de Guadalupe. Boca de comunicación entre el foso y el patio principal de la obra de la izquierda. Sobre él una pequeña imagen de la Virgen de Guadalupe.© Gorka Agirre
184. Fuerte de Guadalupe. Boca de comunicación entre el foso y el patio principal de la obra de la izquierda. Sobre él una pequeña imagen de la Virgen de Guadalupe.© Gorka Agirre
185. Interior de una de las dos cañoneras-túnel de la caponera norte del fuerte de Guadalupe.© Juan Antonio Sáez
185. Interior de una de las dos cañoneras-túnel de la caponera norte del fuerte de Guadalupe.© Juan Antonio Sáez
186. Caponera norte del fuerte de Guadalupe. La cañonera que puede observarse en realidad es una cañonera-túnel que esconde en su interior (il. n.185) una cañonera para cañón de tiro rápido y dos aspilleras.© Gorka Agirre
186. Caponera norte del fuerte de Guadalupe. La cañonera que puede observarse en realidad es una cañonera-túnel que esconde en su interior (il. n.185) una cañonera para cañón de tiro rápido y dos aspilleras.© Gorka Agirre
187. Interior del cuartel de Artillería de la Obra de la derecha del Fuerte de Guadalupe. Los soportes metálicos corresponden a la estantería situada sobre los camastros donde dormían los soldados.© Gorka Agirre
187. Interior del cuartel de Artillería de la Obra de la derecha del Fuerte de Guadalupe. Los soportes metálicos corresponden a la estantería situada sobre los camastros donde dormían los soldados.© Gorka Agirre

1.- Fuertes del Campo Atrincherado de Oiartzun

Nº piezas de Artillería*

Fuerte Cota Máxima De seguridad Guarnición Observaciones
San Markos 271 27 19 250 Terminado en 1888
Txoritokieta 310 7 6 60 Terminado en 1890
Guadalupe 210 60 35 600 Terminado en 1900
Erlaitz 508 20 16 311 Paralizado en 1892
Belitz 500 20 11 300 Anteproyecto
Arkale 268 38 14 200 Anteproyecto
S. Enrike 547 6 6 60 Anteproyecto (?)
San Marcial 218 39 12 200 Anteproyecto
Total   217 119 1.981  
Volver al enlace de la nota 1

*.- No se ha tenido en cuenta la artillería que podría acomodarse en las baterías auxiliares ni la artillería de pequeño calibre y las ametralladoras destinadas al flanqueo de los fosos o a la defensa próxima. Volver al asterisco

2.- Las dos primeras (según se entra en el fuerte) se destinaban a cuerpos de guardia, una para mandos y otra para tropa. La tercera alberga el acceso a la batería de obuses (en escalera-rampa) y a ella siguen los almacenes de pólvora, proyectiles (ambos con sus respectivos ascensores), efectos de artillería y víveres. La octava estaba ocupada por un pabellón de oficiales. Volver al enlace de la nota 2

3.- Tienen habilitadas hacia el mar cinco cañoneras (el resto están cubiertas por el blindaje de tierra) y hacia el sur forma una batería de tiro curvo para tres morteros y tres cañoneras habilitadas en reserva. Para facilitar el traslado del municionamiento en vagonetas fue habilitada una vía de 60 cm para el transporte desde el montacargas. Volver al enlace de la nota 3

4.- Los cuarteles podían acoger únicamente a un tercio de la guarnición, puesto que se calculaba que durante el combate un tercio atendía por turnos la artillería, otro tercio se ocupaba del municionamiento y que sólo un tercio permanecía en descanso. En tiempos de paz el reducido destacamento destinado a guarda y mantenimiento de la fortificación encontraba fácil acomodo en los cuarteles. Los oficiales y el gobernador del fuerte disponían de pabellones a ellos reservados. Volver al enlace de la nota 4

5.- Para mantener despejado el glacis y que no existiera ningún elemento extraño en el que pudiera parapetarse el enemigo, se delimitaban las denominadas zonas polémicas, que podían ser hasta tres. Para cada una de ellas se dictaban dictaba una serie de normas que limitaban las edificaciones e incluso las plantaciones de árboles en los alrededores del fuerte. Volver al enlace de la nota 5

6.- Durante algunos periodos fueron utilizados como prisión militar y únicamente entraron en combate durante los primeros meses de la Guerra Civil (1936). Volver al enlace de la nota 6

Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2024 Kultura eta Euskara Departamentua- Gipuzkoako Foru Aldundia.
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net