gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo gipuzkoakultura

gipuzkoakultura.net

2024ko abenduak 22, igandea





Bertan > Bertan 18 Fortificaciones en Gipuzkoa: siglos XVI-XIX > Espainol bertsioa: Las nuevas técnicas artilleras y de fortificación en el siglo XIX

Versión en PDF para imprimir [11,8 Mb]Ikono Acrobat

Las nuevas técnicas artilleras y de fortificación en el siglo XIX

139. Proyecto de fortificación de la isla de Santa Clara realizado en 1848 por un alumno de una célebre escuela rusa de ingenieros militares. La idea consistía en arrasar la isla ocupándola con una gran fortificación acasamatada de dos plantas con capacidad para más de setenta piezas de artillería dirigidas hacia el mar y con una batería a barbeta hacia la bahía.© Carlos Mengs
139. Proyecto de fortificación de la isla de Santa Clara realizado en 1848 por un alumno de una célebre escuela rusa de ingenieros militares. La idea consistía en arrasar la isla ocupándola con una gran fortificación acasamatada de dos plantas con capacidad para más de setenta piezas de artillería dirigidas hacia el mar y con una batería a barbeta hacia la bahía.© Carlos Mengs

Las fortificaciones del último tercio del siglo XIX son consecuencia de las innovaciones que la arquitectura militar se vio obligada a introducir para compensar un nuevo avance de la tecnología artillera: el rayado de las ánimas. Gracias a él las granadas adquirían al salir de la boca de fuego un movimiento rotatorio que mejoraba considerablemente su alcance y trayectoria.

140. Matacán (o aspillera de pie) de la caponera de cabeza del fuerte de San Marcos. Su función es el disparo de fusilería hacia el suelo del foso para defensa de las inmediaciones de la caponera.© Juan Antonio Sáez
140. Matacán (o aspillera de pie) de la caponera de cabeza del fuerte de San Marcos. Su función es el disparo de fusilería hacia el suelo del foso para defensa de las inmediaciones de la caponera.© Juan Antonio Sáez

La fortificación abaluartada dejó de ser eficiente y el concepto de plaza fuerte en sentido estricto tendió a desaparecer, siendo reemplazas en los sistemas defensivos por los denominados "campos atrincherados". El derribo de las murallas de San Sebastián en 1864 responde, en parte, a este proceso de obsolescencia y los abundantes fuertes construidos durante las guerras carlistas participaron ya de este concepto estratégico.

Los campos atrincherados pueden definirse como territorios en cuyas posiciones dominantes están establecidas fortificaciones permanentes (fuertes) capaces de flanquearse mutuamente (la distancia entre ellos será inferior al alcance de su artillería) y de apoyar a los efectivos militares que maniobran en sus inmediaciones. Por lo general tienen a su servicio un conjunto de instalaciones centralizadas: hospital militar, depósito general de municiones, cuarteles, parque de artillería, red de comunicaciones, etc.

141. Exterior de una de las caponeras del fuerte de Guadalupe. Se observa el refosete y diversos vanos correspondientes a un lanza proyectiles (circular), un matacán, una cañonera para un cañón de 5,7 cm y una aspillera vertical a cada lado de éste. El solado del foso no corresponde al diseño original del fuerte.© Gorka Agirre
141. Exterior de una de las caponeras del fuerte de Guadalupe. Se observa el refosete y diversos vanos correspondientes a un lanza proyectiles (circular), un matacán, una cañonera para un cañón de 5,7 cm y una aspillera vertical a cada lado de éste. El solado del foso no corresponde al diseño original del fuerte.© Gorka Agirre
142. Semicaponera del fuerte de San Marcos. Nótese el refosete que la circunda. Las dos caponeras de San Marcos no poseen refosete, puesto que las aspilleras y cañoneras están a mayor cota que el foso.© Gorka Agirre
142. Semicaponera del fuerte de San Marcos. Nótese el refosete que la circunda. Las dos caponeras de San Marcos no poseen refosete, puesto que las aspilleras y cañoneras están a mayor cota que el foso.© Gorka Agirre

Al general francés Raimond Seré de Riviéres (1815-1885) se debe en buena parte la difusión de este tipo de fortificación, pues entre 1875 y 1895 proyectó en Francia un complejo sistema defensivo formado por varios campos atrincherados (Verdún, Toul, Epinal, Belfort, etc.) a los que unió mediante fuertes intermedios, llegando a constituir una línea de fortificación continua formada por 166 fuertes y decenas de baterías. También es preciso citar al general Brialmont, creador hacia 1887 de un sistema de fortificación formado por 21 fuertes en torno a las ciudades belgas de Lieja y Namur.

En la segunda mitad del siglo XIX las autoridades militares trataron de impermeabilizar la frontera hispano-francesa, aunque la limitación de los medios económicos previstos no permitió que el objetivo se cumpliera totalmente. Aún así, llegaron a construirse, además de los fuertes del Campo atrincherado de Oiartzun, los de Alfonso XII en el monte de San Cristóbal (Pamplona), Rapitán (Jaca), Coll de Ladrones y batería de Sagueta (Canfranc), Santa Elena (Biescas) y San Julián de Ramis (Gerona).

143. Puerta de guerra en una semicaponera del fuerte de Guadalupe. Posee un puente retráctil sobre el refosete y en sus proximidades una escalera de contraescarpa que permitía la comunicación entre el camino cubierto y el interior del fuerte.© Juan Antonio Sáez
143. Puerta de guerra en una semicaponera del fuerte de Guadalupe. Posee un puente retráctil sobre el refosete y en sus proximidades una escalera de contraescarpa que permitía la comunicación entre el camino cubierto y el interior del fuerte.© Juan Antonio Sáez
144. Aspilleras en el parapeto superior del cuartel del fuerte de Txoritokieta.© Juan Antonio Sáez
144. Aspilleras en el parapeto superior del cuartel del fuerte de Txoritokieta.© Juan Antonio Sáez

Los blindajes que poseían estas fortificaciones quedaron rápidamente anticuados ante los nuevos progresos de la Artillería, entre los que destacan la aparición hacia 1885 de las denominadas granadas-torpedo, cuyo novedoso explosivo de gran potencia era capaz de estallar una vez que el proyectil había conseguido penetrar en los blindajes de las fortificaciones. A ello habría que unir el aumento de la velocidad de tiro de las piezas como consecuencia primero de la generalización de la carga por la culata (hasta entonces se cargaban por la boca) y, más tarde, de la aparición de los cañones de tiro rápido. Un nuevo aumento del alcance fue consecuencia del empleo de pólvoras sin humo para la impulsión de los proyectiles.

La mejora de los materiales se centró en la utilización del acero en sustitución del hierro y del bronce. Por otra parte la aviación militar entra en escena en 1911, haciendo todavía más vulnerable este tipo de fortificación.

La sustitución de las caponeras por cofres de contraescarpa, el empleo masivo de hormigón especial (h. 1895) y de hormigón armado (h. 1910), de las torretas giratorias y campanas metálicas (ya muy extendidas en Europa para 1900), la dispersión de las baterías (caso de los festen alemanes) y el soterramiento (línea Maginot, 1932-1944) fueron las soluciones aplicadas en la modernización y construcción de fortificaciones en otros países europeos que no tuvieron ya repercusión en las fortificaciones guipuzcoanas.

Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2024 Kultura eta Euskara Departamentua- Gipuzkoako Foru Aldundia.
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net