Logotipo gipuzkoakultura
2024ko abenduak 23, astelehena



Bertan > Euskara > Mendea aldaketa
Bertan 24

El cambio de siglo


En el paso del siglo XIX al XX, el país vive el profundo cambio social y económico que trae consigo la industrialización. La sociedad agraria tradicional da paso a la hegemonía de lo urbano, donde crece una intelectualidad preocupada por el resurgir del euskera. Es la época de Azkue, Campion y Urkijo, figuras de referencia que impulsan la investigación histórica y lingüística, la literatura y la vida asociativa en torno a la defensa de su lengua. En pleno auge de la ideología nacionalista, crecen también la reivindicación y el orgullo de lo propio con el desarrollo de revistas en euskera, poesías y canciones, juegos florales y fiestas euskaras.

161. El proceso de industrialización afecta especialmente a Bizkaia y Gipuzkoa, con un crecimiento industrial y minero en el área de Bilbao muy destacable. La demanda de mano de obra trae a Bizkaia un flujo migratorio desde las provincias vecinas y la dificultad para absorber a los recién llegados se traduce a su vez en tensiones sociales y en la preponderancia del castellano sobre el euskera. 162. 162. La historia y la lingüística fueron los ámbitos de trabajo de Arturo Campion (Pamplona, 1854 -1937). Político, lingüista y escritor, en su amplia obra abarcó la fonética, la gramática y la dialectología de la lengua vasca. Además de escribir cuentos, leyendas y novela histórica, su aportación a la investigación se considera de primer orden, en especial su Gramatica de los cuatro dialectos literarios de la lengua euskara, de 1884. Fue uno de los cuatro fundadores de Euskaltzaindia, con Urkijo, Azkue y Luis de Eleizalde y también participó en la creación de la Asociación Euskara de Navarra (1877), junto con otros navarros ilustres. 163. En 1895, son las cuatro Diputaciones de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra las que, ante la absoluta prohibición del uso del vascuence en las escuelas, suplican al ministro de Fomento (del gobierno de Cánovas del Castillo, con Alfonso XII) que se exija a los maestros el conocimiento del euskera para proveer las vacantes en primera enseñanza. 164. En 1901, una circular del Gobernador Civil de Navarra, Benito Francia, advierte a los maestros de la zona euskaldun de Navarra, que está prohibido el uso del idioma nativo y que no cabe la enseñanza de ninguna asignatura en idioma distinto del español, puesto que así lo reclaman de consumo el interés de la patria. 165. En los inicios del siglo XX, en los grandes núcleos urbanos, el espacio de la administración y los estudios, el castellano o el francés eran lenguas dominantes. Con todo, fue precisamente en las zonas urbanas donde surgieron los primeros movimientos para revitalizar el euskera, alrededor de la intelectualidad de la época. Óleo de Aurelio Arteta. 166. José María Iparragirre Balerdi, (Urretxu, 1820-1881), músico y bertsolari, considerado el bardo vasco. En pleno Romanticismo, se alistó con los carlistas (1835) y con los revolucionarios franceses (1848), vivió el exilio en Francia y en Argentina, y durante toda su apasionante vida compuso y cantó en euskera. El zortziko Gernikako Arbola (1853) es una de sus composiciones más populares. 167. El castigo del anillo es un amargo símbolo de la prohibición que sufría la lengua vasca en la calle y, especialmente, en la escuela. Joxemiel Barandiaran contaba así su experiencia de niño en 1890: Al que el maestro oía hablar en vascuence, le colocaba un anillo; este anillo pasaba de alumno a alumno, según iban produciéndose las faltas (…) aquello le hacía a uno sentirse solo, evitado por sus compañeros, y le quedaba el temor a los palos que recibiría, puesto que quién lo tenía a fin de la semana, era castigado. 168. Xareta. Lapurdi. 169. En California, dos periódicos en euskera. Escualdun Gazeta (1885), editada en Los Angeles por el abogado Martin Biskailuz, dirigida a la comunidad vasca de la ciudad (su hijo Eugene, fue el sheriff de Los Angeles que más tiempo ha estado en el cargo), y el semanario Californiako Eskual Herria (1893), de Jean Pierre Goytino, que se publicó durante seis años. 170. Julio Urkijo Ibarra (Deusto, 1871-1950), especialista en derecho y lingüística, estudioso de los dialectos y refranes, experto en bibliografía vasca. Reunió cerca de 11.000 libros, manuscritos y publicaciones de Euskal Herria. Creó la Revista Internacional de Estudios Vascos, RIEV (1907), el mejor escaparate de la cultura y la ciencia vascas y también con Azkue y Aranzadi, la revista científica Euskalerriaren alde (1911). Vicepresidente de Eusko Ikaskuntza hasta 1930, fue uno de los cuatro fundadores de Euskaltzaindia, dirigió su biblioteca y su Sección de Investigación. Su biblioteca, depositada en Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia es propiedad de la Diputación Foral de Gipuzkoa y puede ser consultada. 171. Sabino Arana Goiri (Abando, 1865-1903), fue el ideólogo del nacionalismo vasco independentista, fundador del Partido Nacionalista Vasco, y creador –junto con su hermano Luis– de la ikurriña (la bandera vasca). Convencido de la necesidad de creación literaria en euskera para el desarrollo de una cultura propia, él mismo produjo una abundante obra sobre la lengua, la política, la historia y la literatura, y fundó varios periódicos. Fue encarcelado dos veces, prohibidas sus publicaciones y cerrado su batzoki. El euskera era para él uno de los elementos identitarios de la patria vasca, y fue precursor y defensor a ultranza del purismo léxico. 172. Resurrección María de Azkue. Escritor, lingüista e investigador de folklore (Lekeitio 1864-1951). Muy pronto vio la necesidad de contar con una Academia de Lengua Vasca, fue uno de los fundadores de Euskaltzaindia, presidiéndola de 1919 a 1951. Sus trabajos inician el estudio científico del euskera, con su Morfología vasca (1923-1934) y las encuestas a los hablantes Erizkizundi Irukoitza (1922). Su ingente obra incluye música, teatro, novela, periodismo y didáctica. Destacan su Diccionario Vasco-Español-Francés, 1905, el Cancionero popular vasco, Euskal Erriaren Yakintza (1935-47), y otras obras basadas en el folclore euskaldun. 173. Segura.
Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2024 Kultura, Gazteria eta Kirol - Gipuzkoako Foru Aldundia.
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net