gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo gipuzkoakultura

gipuzkoakultura.net

2024ko azaroak 22, ostirala





Bertan > Bertan 19 Zeramika herrikoia Gipuzkoan > Espainol bertsioa: La pedarra

Versión en PDF para imprimir [10,8 Mb]Icono de Acrobat

La Pedarra

166. Pedarras de varios tipos, en la fuente, llenándose de agua para ser transportadas después a casa.© Jose López
166. Pedarras de varios tipos, en la fuente, llenándose de agua para ser transportadas después a casa.© Jose López

Se trata de una pieza utilizada en Gipuzkoa, al menos en una parte importante de la misma, el cántaro -pedarra, pegarra, kantarue, etc- para el transporte del agua, y que tanto llamó la atención de G. Humboldt en 1801 a su paso por Donibane Loitzune, y que definió como una vasija en forma de tetera.

No parece proceder de los alfares guipuzcoanos, se traían de los de Iparralde, como los de la familia Cazaux de Miarritze (Lapurdi) o los de Jean Oyhamburu y Simon Eyheraberri de Donazaharre (Nafarroa Behera), o los de Gathulu Urdiñarbe (Zuberoa). Posiblemente también se recibirían de las alfarerías de Doneztebe (Nafarroa), en cuyos talleres, al menos en los de la familia Remón establecida en Galzaburu sabemos se realizaba.

167. Figura de mujer con pedarra en la cabeza. Está tallada en la puerta del castillo de Ahetzia (1743), en Urdiñarbe, Zuberoa.© Enrike Ibabe
167. Figura de mujer con pedarra en la cabeza. Está tallada en la puerta del castillo de Ahetzia (1743), en Urdiñarbe, Zuberoa.© Enrike Ibabe

Estos cántaros no llevaban impermeabilizante alguno, no así los que procedían de algunos alfares de Araba y Bizkaia, que iban esmaltados de blanco, mientras no faltó el esmalte. Más tarde fueron vidriados, en algunos casos previo engobado.

168. Cántaro de la época carolingia encontrado en Saint Lézer por R. Coquerel.© Enrike Ibabe
168. Cántaro de la época carolingia encontrado en Saint Lézer por R. Coquerel.© Enrike Ibabe

El área de utilización de este tipo de cántaro está insuficientemente estudiado, valdría la pena hacerlo si tenemos en cuenta que parece tener una gran antiguedad.

R. Coquerel encontró uno perteneciente a la época carolingia en Saint Lézer. Dice este investigador, al tratar de los cántaros de Ordizan, que son realizados sin torno alguno o bien últimamente con uno muy rudimentario:

Por su forma, textura, las vasijas de Ordizan son absolutamente comparables a las de época carolingia. Nosotros hemos encontrado en Saint Lézer un gran cántaro de esta época que, con algunas ventajas de elegancia en la forma, muestra más de una identidad con los cántaros ordizianos. Técnica de la alta edad media conservada hasta el fin del XIX.

Allá por los años 70 visitando el museo bearnes en Pau, pude ver una vasija del siglo III, que, por su forma, me atrevería a considerarla como un antecedente del cántaro pirenaico. Lleva, junto al asa, la marca del ollero: tres rayas incisas atravesadas por otra diagonalmente. Esta costumbre de poner la marca de los olleros en las vasijas en esta zona del Bearne ha llegado prácticamente hasta nuestros días.

169. Pedarra. © Jose López
169. Pedarra. © Jose López
170. Pedarra de la ollería de Doneztebe, Nafarroa..© Enrike Ibabe
170. Pedarra de la ollería de Doneztebe, Nafarroa..© Enrike Ibabe
171. Cántaro con asas, para ser colgado.© Jose López
171. Cántaro con asas, para ser colgado.© Jose López

Del año 1603 existe un grabado publicado en «Theatrum Orbis Terrarum», de Abraham Ortelius, Amberes, en el que con un pie que dice «Donsellas Biscainas y Gasconas...» puede verse a una de ellas con un cántaro a la cabeza que tiene semejanzas con el cántaro pirenaico. No obstante, en este grabado, el asa es abatible, girando sus extremos en pivotes. Nos parece que esta vasija es metálica. Numerosas son las postales y grabados mostrándonos su uso en las zonas citadas, llamándonos la atención una postal de Miarritze en la que los cántaros que aparecen en ella llevan el asa en posición horizontal. Julio Caro Baroja, en su trabajo «De la vida rural vasca (Bera de Bidasoa), dice:

Para llevar agua se usa además de la «subilla», la «pedarra» de barro, que generalmente se trae de Francia. Este nombre de «pedarra» debe venir del latín «ferrata» como el castellano herrada. Sabido es que los vascos tienden a hacer de la F P.

172. Siluetas con diversas tipologías de pedarras.© Xabi Otero
172. Siluetas con diversas tipologías de pedarras.© Xabi Otero

José Miguel de Barandiarán, en «Bosquejo Etnográfico de Sara V.» Anuario de Eusko Folklore, tomo XXI, (1965-66), página 110, dice:

«Pedar»: «pedar, pear o pegar» son los nombres del cántaro. Es vasija de barro que mide 25 cm. de diámetro en la panza. El diámetro de su boca es de 8 cm. y el de la base de 16 cm. Tiene un asa (gider) en un lado y pito (tutu) en el otro.

173. Postal de Hondarribia, en la que vemos cómo transportaban la pedarra en la cabeza, apoyándola en una almohadilla circular acolchada.©
173. Postal de Hondarribia, en la que vemos cómo transportaban la pedarra en la cabeza, apoyándola en una almohadilla circular acolchada.

Estos son pues, los nombres que hasta la fecha conocemos se dan a este cántaro en Euskal Herria: «kantarue», en Bizkaia; «pedarra», en Doneztebe y Bera de Bidasoa; «pegas», en Miarritze, y «pedarra», «pegarra» o «pearra», en Sara. Nombres estos últimos que parecen circunscribirse con especial intensidad a esta zona del Norte de Nafarroa, Iparralde y zonas colindantes como al sur de las Landas, según el «Atlas Lingüistique de la Gascogne», de Jean Seguy. Al Este de Iparralde, lo llaman «ourse» (así, en Poyastruc y Lahitte de Toupière, importantes centros alfareros donde las vasijas no eran torneadas, sino urdidas).

174. Pedarra impermeabilizada con el esmalte blanco.© Jose López
174. Pedarra impermeabilizada con el esmalte blanco.© Jose López

Según el ya citado Jean Robert, conservador del Museo Pirenaico de Lourdes, también a este cántaro se le conoce con la palabra gascona «terras», cosa que vemos confirmada en el Atlas Ligüístico, de Jean Seguy. Más al Este aún, y siguiendo este Atlas, vemos para este cántaro el nombre de «durno». En las Landas, más al norte de la zona donde aparece la denominación «poega», lo denominan «banoe». En Lahitte de Toupière, donde la última cocción de vasijas se realizó en 1926 (Bulletín de la Société Ramond Bagnères de Bigorre, 1969), según R. Coquerel, también se hacía un cántaro algo más pequeño que el «ourse», pero que podemos meter dentro de esta familia y que llamaban «péaderates», lleva el asa sobre la boca. Los cántaros utilizados en Bizkaia, Gipuzkoa y zona de Araba iban esmaltados generalmente con cubierta estannífera, tanto por dentro como por fuera, en algunos casos, por fuera sólo llevaban medio baño. Como en otras vasijas, cuando escaseó el estaño y se puso a precio prohibitivo, comenzaron a vidriarlos dejando transparentar el color del barro.

175. Pedarra con dos asas.© Jose López
175. Pedarra con dos asas.© Jose López
176. La pedarra sin impermeabilizante alguno provenía comúnmente de Lapurdi, Benafarroa y Nafarroa.© Jose López
176. La pedarra sin impermeabilizante alguno provenía comúnmente de Lapurdi, Benafarroa y Nafarroa.© Jose López
178. Los dos tipos característicos de pedarras, blanca y color barro.© Jose López
178. Los dos tipos característicos de pedarras, blanca y color barro.© Jose López
177. Ollero de Bretaña con un torno que guarda semejanza con el antiguo de Miarritze.©
177. Ollero de Bretaña con un torno que guarda semejanza con el antiguo de Miarritze.
179. A la fuente a por agua, una labor diaria, vital en la vida cotidiana.©
179. A la fuente a por agua, una labor diaria, vital en la vida cotidiana.
180. Torno utilizado por la familia Cazaux en Miarritze.© Jose López
180. Torno utilizado por la familia Cazaux en Miarritze.© Jose López
182. Pedarra con impermeabilizante blanco, a semejanza de la de la foto antigua.© Jose López
182. Pedarra con impermeabilizante blanco, a semejanza de la de la foto antigua.© Jose López
181. Dos pedarras con babero de vidriado como impermeabilizante.© Jose López
181. Dos pedarras con babero de vidriado como impermeabilizante.© Jose López
183. Juego 'de las herradas' en Orereta. Fiestas de Santa Magdalena, 1912.©
183. Juego 'de las herradas' en Orereta. Fiestas de Santa Magdalena, 1912.

Sin embargo en el Norte de Nafarroa, en Iparralde, así como en el resto de las áreas citadas, los cántaros no llevaban baño alguno. Decorados sólo los hemos visto en el valle del Ariège y en Lahitte de Toupière: unos simples trazos dados mediante engobe.

184. Pedarra con forma más esférica.© Jose López
184. Pedarra con forma más esférica.© Jose López

En algunos lugares tenían la costumbre, en fiestas, de hacer carreras con el cántaro en la cabeza. Así lo vemos documentado gráficamente en Zornotza y en Orereta. R. Coquerel recoge esta costumbre en Poyastruc. Juan Carlos Epalza me informa que también tenían esta costumbre en Ibarra (Orozko).

185. En los alrededores de Gasteiz sobre todo, es donde por lo visto aparecen estos cántaros decorados con pájaros de buen dibujo, que dentro de la alfarería vasca tanto nos llaman la atención. ¿Se habrán elaborado en euskal Herria?, ¿quizá en las ollerías de esta ciudad, de Gasteiz?. Desgraciadamente no conocemos una sola pieza para que con seguridad podamos decir que proviene de sus talleres. Desde hace algun tiempo se sabía donde estuvieron establecidos algunos de sus hornos, pero cuando ha habido movimiento de tierras no se ha prestado atención a la presencia de sus testares. El conocimiento de los cascotes contenidos en ellos ahora nos hubieran servido para establecer el origen de muchas vasijas. A las ollerías de algunos pueblos de Araba y sobre todo a las de Gasteiz, vinieron a trabajar alfareros de Aragón,Levante, etc, algunos de cuyos nombres conocemos: Medardo Antonio Juan  Salinas, Manuel Salinas, procedentes ambos de  Benabarre (Aragón), Lorenzo Coloma Fandos, procedente del pueblo alfarero de Tronchón, cerca de Teruel. Salvador Oset, Cristobal Oset, Francisco Prat, procedentes de Ribesalbes (Castellón de la Plana), situa do a unos seis kilometros del importantísimo centro alfarero de Alcora. ¿Serían éstos, y posíblemente otros alfareros venidos de zonas de gran tradición en el trabajo del barro, quienes realizaron, entre otras, estas decoraciones de los pájaros?© Enrike Ibabe
185. En los alrededores de Gasteiz sobre todo, es donde por lo visto aparecen estos cántaros decorados con pájaros de buen dibujo, que dentro de la alfarería vasca tanto nos llaman la atención. ¿Se habrán elaborado en euskal Herria?, ¿quizá en las ollerías de esta ciudad, de Gasteiz?. Desgraciadamente no conocemos una sola pieza para que con seguridad podamos decir que proviene de sus talleres. Desde hace algun tiempo se sabía donde estuvieron establecidos algunos de sus hornos, pero cuando ha habido movimiento de tierras no se ha prestado atención a la presencia de sus testares. El conocimiento de los cascotes contenidos en ellos ahora nos hubieran servido para establecer el origen de muchas vasijas. A las ollerías de algunos pueblos de Araba y sobre todo a las de Gasteiz, vinieron a trabajar alfareros de Aragón,Levante, etc, algunos de cuyos nombres conocemos: Medardo Antonio Juan Salinas, Manuel Salinas, procedentes ambos de Benabarre (Aragón), Lorenzo Coloma Fandos, procedente del pueblo alfarero de Tronchón, cerca de Teruel. Salvador Oset, Cristobal Oset, Francisco Prat, procedentes de Ribesalbes (Castellón de la Plana), situa do a unos seis kilometros del importantísimo centro alfarero de Alcora. ¿Serían éstos, y posíblemente otros alfareros venidos de zonas de gran tradición en el trabajo del barro, quienes realizaron, entre otras, estas decoraciones de los pájaros?© Enrike Ibabe
186. Cántaros normalmente utilizados en conventos y cofradías.© Jose López
186. Cántaros normalmente utilizados en conventos y cofradías.© Jose López
Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2024 Kultura eta Euskara Departamentua- Gipuzkoako Foru Aldundia.
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net